El pasado día 10 de mayo de 2011, nuestro presidente Antonio Pérez Viera, dio una charla en nuestro Colegio, en el marco de la ya tradicional tertulia fiscal, sobre su programa de cálculo del impuesto sobre sociedades en Excel, de la que transcribimos sus palabras de presentación:
“Esta es una hoja de cálculo que está a punto de cumplir la mayoría de edad, nació en 1994 a raíz de la entrada en vigor de la Ley 19/1994, que introdujo la RIC como un incentivo fiscal que sustituiría al FPI.
En aquellos momentos, la complejidad del cálculo de la dotación máxima de la RIC, obligaba a aplicar una fórmula muy compleja con muchas variables, y que difería en función de las características de cada empresa.
Y aprovechando mis relaciones amorosas, primero con Multiplan y luego con Symphony me dispuse a preparar una hoja de cálculo que me simplificara la aplicación de la complicada fórmula para calcular la dotación máxima a la RIC. En aquella época ningún programa se metía con el cálculo de la RIC. De hecho, bastantes años después, los programas de A3, tanto de renta como de sociedades, no la calculaban o no lo hacían bien. Cuando yo contacté por primera vez con A3 les dije que si no incorporaban el cálculo de la RIC al programa de renta no lo compraríamos un importante grupo de compañeros, y me ofrecí a enviarles mi programita de renta en Excel que lo calculaba al céntimo. Me llamaron de Barcelona para que les aclarara la filosofía del programa y lo calcaron. Esto mismo pasó dos años después con el programa de Sociedades, que hasta aquel momento solo disponía de una casilla para poner nosotros el importe.
Al principio el programita (por llamarlo de alguna forma) solo ocupaba dos hojas y contemplaba muy pocas variables y medio folio de instrucciones. Yo apenas llevaba un año en el ejercicio libre de la profesión a jornada completa y para las pocas y pequeñas sociedades que llevaba, me solucionaba el problema. Pero pronto empecé a compartir la hoja con los compañeros que desde 1993 formamos un grupo de estudio, quienes me iban haciendo sugerencias para el enriquecimiento y perfeccionamiento de la hoja. Cada año no sólo ha ido recogiendo los cambios normativos sino que ha ido incorporando nuevas opciones con la idea de abarcar al mayor número de posibilidades.
Con la adaptación de Symphony a Excel mejoró mucho la hoja, tanto de aspecto como de capacidad de cálculo. Ahora se ha convertido en un libro que dispone de varias hojas complementarias que ayudan a la liquidación del impuesto sobre beneficios, y unas instrucciones que explican como movernos por la hoja y nos aportan un pequeño resumen de las distintas normas que intervienen en el cálculo del impuesto.
Ni que decir tiene que esta hoja es algo creado por mí, con la ayuda de muchos de ustedes, con la única finalidad de ser una modesta herramienta para mi uso personal, pero que nunca he tenido inconveniente en compartir con todo el que me la haya pedido. Me consta que hay algunos que la usan sin mi conocimiento, y al parecer, la consiguen en el top-manta.
Cuando fui conciente de que me podía ganar una perrillas, le puse precio al derecho de uso de la hoja, empezando a percibir 25 pesetas al año. En poco tiempo los propios usuarios me propusieron subir a 50 pesetas primero, y a 100 después. La entrada en vigor del euro me supuso un importante incremento de los ingresos, nada menos que un 66,386%, empezando a cobrar un euro, hasta este año que en medio de la crisis me he atrevido a subirla a dos euros.
Pero como lo que me pidió el Sr. Purriños era que explicara el funcionamiento de la hoja, doy por concluida esta introducción y empiezo con su explicación.
Quiero advertir que no pretendo dar una conferencia sobre el impuesto sobre sociedades, que seguro que todos ustedes lo conocen mucho mejor que yo, se trata exclusivamente de explicar el manejo de la hoja de cálculo, porque al parecer algunos no están aprovechando todas las posibilidades que puede ofrecer. Pero sobre todo tomaré nota de todas las sugerencias que ustedes me hagan, para seguir mejorándola todo lo posible.
El objetivo de la hoja no es sólo el cálculo de la dotación máxima de la RIC, sino del impuesto sobre beneficios en su totalidad, lo que nos tranquiliza al comprobar que coincide con el programa que utilicemos, pero además nos regala un papel de trabajo explicativo de cómo hemos hecho los cálculos y los asientos de contabilización del impuesto al cierre del ejercicio y el de la distribución del resultado a la aprobación de las cuentas anuales, así como nos aporta una serie de hojas de ayuda que nos facilitan el cálculo del impuesto.
Más de 400 o 500 horas de trabajo hay detrás de la elaboración de esta hoja de cálculo, con lo que se pueden imaginar el esfuerzo realizado en este años para llegar hasta este punto”.
A continuación se dio un exhaustivo repaso a cada uno del los apartados del programa, y en el que, a modo de coloquio los asistentes pudieron consultar y aclarar todas sus dudas.
Con un cariñoso aplauso se puso fin a la presentación y los compañeros que no conocían el programa se decidieron a adquirirlo por el módico precio de dos euros.